martes, 12 de diciembre de 2006

Vacuna contra cancer de útero en 2007

El cáncer cervical o de cuello uterino, que mata a 270 mil mujeres en el mundo cada año, podrá ser frenado con una vacuna que llegará a las farmacias el próximo año, afirmó el cientifico catalán Xavier Bosch en entrevista.

Después de un plazo “relativamente corto” de unos 12 años la vacuna contra los dos principales tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) ha completado sus fases de estudios clínicos y ha sido autorizada por más de 40 países, destacó Bosch.

Pero, admitió, ahora hace falta que haya mayor información pública para iniciar campañas masivas de vacunación, especialmente en aquellos países pobres donde la tasa de mortalidad por este mal es mayor debido al poco acceso a exámenes médicos de rutina.

Bosch, jefe de la unidad de Epidemiología y registro de Cáncer del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, es una autoridad mundial en la materia y uno de los descubridores del vínculo entre el virus del VPH y el cáncer cervical.

    No todos los 100 tipos de virus VHP son oncogénicos, pero de los 15 VPH, las formas VPH 16,18,45 y 31 responden por el 80 por ciento de los casos a escala mundial, según estudios clínicos.

Las vacunas aprobadas cubren los dos tipos de virus que son responsables del 70 por ciento de los casos de este cáncer.

Para el otro 30% hay en estudio vacunas polivalentes cuya eficacia habrá que verificar todavía. Según los estudios, el de útero es el segundo cáncer más frecuente entre mujeres menores de 45 años en el mundo, después del de mama y de pulmón. Cada año hay 500 mil nuevos casos y 270 mil muertes.

El 80% se concentra en los países pobres, incluidos 33 mil casos en América Latina, donde la incidencia es una de las peores.

Esa probabilidad depende de la clase social y del acceso a exámenes como el papanicolau (citología) que permiten detectar y tratar a tiempo los carcinomas.

El vínculo entre el VPH y este cáncer fue probado gracias a modernas técnicas moleculares que permiten detectar muestras de ADN viral en los tejidos afectados. “El virus estaba ahí y nadie lo veía” a pesar de millones de citologías, destacó Bosch.

El VHP es “una condición necesaria” para cáncer de cuello. Por eso en los países pobres la vacuna surge como una nueva herramienta.

Pero, para los críticos, esa opción tropieza con otra barrera:

su alto precio, prohibitivo para muchas familias y fuera del presupuesto de los programas sanitarios oficiales.

En Estados Unidos vale 100 dólares por dosis y hacen falta tres dosis para inmunizar a cada mujer.

Sólo hace falta pensar en la enorme cantidad de adolescentes y mujeres jóvenes hay en América Latina para calcular cuánto podría costar una campaña masiva de vacunación.

La evolución de esa política de precios en cada país forma parte de las negociaciones de los gobiernos con las compañías (fabricantes) y eventualmente con los grandes donantes en el área, sugirió.

Seguramente los precios bajarán y serán más asequibles, “pero todavía estamos en el capítulo uno de esta historia”.

Vía

No hay comentarios: